El 9 de diciembre de 1931 las Cortes aprobaban la Constitución de la Segunda República Española.
A pesar de que durante los 40 años de franquismo e incluso durante los otros 40 años de RÉGIMEN DEL 78 se ha intentado demonizar el periodo republicano de la II REPÚBLICA, la realidad es que la CONSTITUCIÓN aprobada el 9 de diciembre de 1931 fue una de las Constituciones más avanzadas del mundo de su época, en la que se recogían derechos sociales que nunca antes se habían reconocido en nuestra historia, hecho que supuso la oposición frontal de la oligarquía encabezada por la derecha más reaccionaria y la cúpula de la Iglesia que llevaban gobernando España como su cortijo desde LOS REYES CATÓLICOS, el golpe de Estado y la posterior guerra a la que dio lugar simplemente fueron consecuencia de que la II REPÚBLICA Y LA CONSTITUCIÓN DEL 9 DE DICIEMBRE DEL 1931 por primera vez reconocían una serie de derechos sociales que hasta entonces nunca habían existido que garantizaban para la sociedad unas mínimas condiciones de vida y de derechos y esto chocaba directamente con los intereses oligárquicos con lo que el principal objetivo de esta oligarquía desde el inicio fue acabar con la II REPÚBLICA Y CON LA CONSTITUCIÓN REPUBLICANA. Continua la lectura de La constitución de la 2a República: un referente para una futura III REPÚBLICA – Javier Quintero→
Amb motiu del 87 aniversari de la promulgació de la Constitució de 1931, des de Sabadell per la República volem difondre l’edició realitzada per la iniciativa Miércoles Republicano amb anotacions i comentaris.
El presente artículo señala cinco puntos que diferencian a una Constitución de otra y que están recogidos a lo largo de la obra. No son los únicos. El establecimiento de las diferencias y similitudes ha llevado a Escudero a escribir más de 300 páginas. Sin embargo, sí son un buen inicio para comprender algunos de los problemas fundamentales que arrastra la democracia española y rescatar de la herencia republicana, al menos para ser discutidas y valoradas, las soluciones que durante la redacción constitucional creyeron que resolverían los grandes males que azotaban a España…
Algunas de las propuestas presentadas en este debate tienen por objetivo recuperar o refundar el proyecto socialista que se identifica con la corriente de la socialdemocracia europea, llenándolo de nuevos contenidos o reciclando experiencias interesantes de otros tiempos. Intentan sus autores resucitar una vieja y, mucho me temo, periclitada historia.
¿Es posible salvar la experiencia socialdemócrata? ¿Tiene sentido echar vino nuevo en odres viejos cuyo olor a caduco o viejuno repele a los jóvenes de entre 18 y 35 años y provoca mayores rechazos a medida que aumenta el nivel de estudios de las personas a las que intenta atraer? Continua la lectura →
Origen: El plano del tesoro socialista de Gabriel Flores – Pensamiento Crítico
Generalmente el tema de la república, al igual que pasa con irritante frecuencia con otros muchos temas, es concebido y abordado de una forma simplista y reduccionista, limitándolo a una mera cuestión de la forma que ha de tener el estado.
Coincidiendo con el cambio de milenio, el republicanismo como corriente de pensamiento ha entrado a formar parte de los debates más importantes de la filosofía política y moral, centrados en las últimas tres décadas en torno a la teoría sobre la justicia de John Rawls y en las querellas entre liberales y comunitaristas.
Reflexiones y discusiones que han enriquecido y revolucionado los planteamientos y los términos de los debates académicos sobre la fundamentación y la legitimación de las instituciones políticas, económicas y sociales. Continua la lectura →
De la vida d’Aspàsia, com ocorre amb moltes altres dones de la seva època, en tenim avui poques dades. Sigui perquè la seva figura no va aconseguir suscitar la gran quantitat de testimonis que solen acompanyar les personalitats masculines o perquè, donada la mentalitat patriarcal dominant durant la història, els documents de i sobre les dones han tendit a ser els primers en exposar-se a ladamnatio memoriae i a la destrucció, un vel de misteri ens la presenta quan ens hi acostem. De fet, no pocs historiadors l’han arribat a considerar una mera ficció o una metàfora. Malgrat aquestes interpretacions, gent com per exemple el professor de Filosofia i Història José Solana Dueso, que l’ha estudiat durant anys, creu i reivindica la historicitat de la protagonista… Continua la lectura →
El libro, como lo indican los tres subtítulos que siguen al título principal, constituye la tercera entrega de lo que promete ser la publicación completa de sus seminarios dictados entre 1982 y 1995, tal como es consignado en el prefacio de Lo que hace a Grecia I, donde se presenta el listado de volúmenes que conforman el proyecto editorial.
Efectivamente, de los seminarios que se editarán con el subtitulo La creación humana, ya se encuentran disponibles los seminarios de 1986 y 1987 publicados en el 2006 bajo el título Sujeto y verdad en el mundo histórico social y los seminarios de los años 1982, 1983 y 1984 editados en los dos volúmenes que conforman Lo que hace a Grecia. Por otro lado, se encuentran editados parcialmente los seminarios de 1985 bajo el título Sobre El Político de Platón (1999).
La selección de seminarios que ofrece el volumen consta de los últimos nueve seminarios correspondientes al ciclo de 1983, mientras que del siguiente año sólo se han incluido los seminarios número VII, XI y XII, para evitar reiteraciones y dar mayor continuidad al eje temático de la obra. Además, antecediendo a los seminarios, se incluye un texto breve de Philippe Raynaud titulado Castoriadis y el legado griego.
Des de fa més de 2.000 anys ha existit una tradició política que s’ha anomenat republicana i que va molt més enllà del que podria imaginar-se. Una tradició iniciada a la Grècia clàssica, continuada després a Roma i més tard present a Europa durant tota l’Edat mitjana i l’inici de la modernitat. En tots aquests períodes, aquesta tradició ha fonamentat nombroses de les revolucions democràtiques produïdes, i posteriorment ha sigut també una referència pel socialisme modern i contemporani. Contra el seu esperit va rebelar-se el liberalisme en el seu naixement, i des de llavors el capitalisme l’ha tractat d’ofegar.
Associació que promou el republicanisme cap a la III República
Aquesta web utilitza cookies "per millorar la teva experiència". Eufemismes a part, assumim que estàs d'acord amb això, però la legislació UE ens obliga a molestar-te advertint-ho. Així que...Accepto, per imperatiu legal.I tot això, per què?
Política de privacitat i cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.